sábado, 4 de junio de 2011

SUBCULTURA GOTICA....


La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del rock gótico, una derivación del post-punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, del cine de terror y, en menor medida, de la cultura BDSM.1
Los miembros de la subcultura gótica comparten gustos estéticos, musicales y culturales. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento o de la época victoriana; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo.

domingo, 15 de mayo de 2011

ANALISIS DE LOS MÁS PERTINENTE
EN EL SISTEMA EDUCATIVO
DEL PAIS
El desarrollo económico y social experimentado por nuestro país en la última década, así como la creciente y dinámica globalización de los mercados mundiales, que permite el libre intercambio comercial y cultural entre países disímiles, obliga a que cada miembro de este mercado mundial sea cada vez más eficaz y eficiente a objeto de competir al más alto nivel de productividad y calidad.
El creciente intercambio comercial y cultural, como asimismo la reinserción de Chile en la comunidad internacional ha generado una serie de impactos internos, tanto en las actividades productivas como educacionales.
En consecuencia, el punto central de análisis es el nivel de calidad y productividad que puede ofrecer Chile, en la producción y venta de los bienes y servicios transados internamente como de sus exportaciones.
Para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica.
La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor preparación.
Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más ato nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.

COMPETENCIAS DE PERFILES PROFESIONALES
RASGOS Y FACTORES
Concepto.
Definición: Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.
Conceptos relacionados: Objetivos, competencias, plan de estudios...
Características: Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan de estudios.
La primera tarea del diseño de las futuras titulaciones consistirá en definir el perfil profesional del egresado y determinar las competencias que dicho perfil integra. Una vez fijadas las competencias del perfil profesional se elaborará el plan de estudios con las asignaturas que comprende y el reparto de los créditos totales entre las asignaturas que integra el plan de estudios.





CONSTRUCCION COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
Los contenidos de los programas tienen que estar orientados a garantizar el desarrollo de las competencias propias de un primer nivel de profesionalización, a nivel de grado. El postgrado permitirá un nivel mayor de profundización, especialización y dominio de las competencias profesionales exigidas por los perfiles académicos y profesionales de los egresados de las titulaciones. Las competencias pertinentes al perfil profesional se determinarán según los criterios de los académicos, los empleadores y los graduados.
Las competencias son las características subyacentes de cada persona, que están relacionadas con una correcta actuación en su puesto de trabajo y que pueden basarse en la motivación, en los rasgos de carácter, en el concepto de sí mismo, en actitudes o valores, en una variedad de conocimientos, capacidades o conductas.
En definitiva se trata de cualquier característica individual que se pueda medir de modo fiable y cuya relación con la actuación en el puesto de trabajo sea demostrable. De este modo podremos hablar de dos tipo de competencias:
ü Las competencias diferenciadoras distinguen a un trabajador con actuación superior de una trabajador con actuación media.
ü Las competencias esenciales son las necesarias para lograr una actuación media o mínimamente adecuada.
Todas las personas tienen un conjunto de atributos y conocimientos, que pueden ser tanto adquiridos como innatos, y que definen sus competencias para una determinada actividad. Sin embargo, no es el objetivo de las competencias estudiar de manera exhaustiva el perfil físico, psicológico y emocional, más bien trata de identificar aquellas características que puedan resultar eficaces para las tareas de la organización. Así pues, habrá que definir las competencias clave para la organización. Éstas tienen una influencia decisiva en el desarrollo del puesto de trabajo y por ende, en el funcionamiento de la organización. Por lo tanto es fundamental que se produzca un ajuste óptimo entre las competencias de la persona y las requeridas por su puesto de trabajo. Dicho perfil incluirá los siguientes pasos:
Ø Definición del puesto de trabajo
Ø Tareas y actividades principales
Ø Formación básica y experiencia requerida para su desempeño
Ø Competencias técnicas o conocimientos necesarios para un desempeño adecuado
Ø Competencias referidas a capacidades / habilidades
Una vez definidos los modelos, se identificarán las competencias clave en función de la estrategia de la organización y del perfil objetivo deseado para las personas que la integran. La lista de competencias es una información que sirve tanto para orientar de forma global los procesos de selección y formación como para orientar el Plan general de formación, que intentará cubrir la gestión estratégica de recursos humanos en la organización mediante el desarrollo del perfil de competencias de cada trabajador.
1.3. Objetivos de un sistema de competencias
El objetivo principal del enfoque de Gestión por competencias es implantar un nuevo estilo de dirección en la organización para la gestión de los recursos humanos integralmente, de una manera más efectiva en la organización.
Objetivos:
Ø La mejora y simplificación de la gestión integrada de los recursos humanos.
Ø La generación de un proceso de mejora continua en la calidad y asignación de los recursos humanos
Ø La coincidencia de la gestión de los recursos humanos con las líneas estratégicas de la organización.
Ø La vinculación del directivo en la gestión de sus recursos humanos.
Ø La contribución al desarrollo profesional de las personas y de la organización en un entorno en constante cambio.
Ø La toma de decisiones de forma objetiva y con criterios homogéneos.
1.4. Utilidades de un sistema de competencias
La puesta en marcha de un correcto sistema de gestión por competencias proporciona a la organización resultados satisfactorios a corto, medio y largo plazo. A continuación se exponen las principales áreas de aplicación.
1.4.1. Descripción de puestos /plazas
Se consigue un enfoque completo de las necesidades de cada puesto / plaza y de la persona ideal para desarrollarlo, mediante la consideración de aspectos objetivos de ambas.
A través del enfoque de competencias se plantean y se obtienen resultados a corto, medio y largo plazo:
Ø Corto plazo. Considera las características de las personas para tomar decisiones organizativas: qué necesidades se tienen y con qué equipo se cuenta.
Ø Medio plazo. Identifica el proceso de evolución de la organización planteando un sistema de reasignación efectivo. Así mismo, identifica candidatos a cada puesto, detectando necesidades de formación y desarrollo (Plan de desarrollo individual)
Ø Largo plazo. Identifica el proceso de evolución de la organización planteando un plan para adecuar a las personas actuales a las características y necesidades futuras de cada puesto y por consiguiente de la organización.
Este proceso se denomina “coaching” que es similar al que realiza un entrenador de un equipo, el entrenador tiene que conocer a todos sus jugadores, cuáles son sus cualidades y deficiencias, así como los requerimientos necesarios en cada posición.
Competencias clave de la organización
Las organizaciones plantean su estrategia en función del desarrollo de sus competencias clave, también llamadas core competencias, las cuales aportan ventajas competitivas. La gestión de recursos humanos por competencias traerá beneficios en la implantación de estrategias a corto, medio y largo plazo.



DESARROLLO DESTREZAS Y DESEMPEÑO
VISION SOCIOCRATICA
En el mundo actual resultan inevitables las repercusiones que los cambios en lo económico, político, medio ambiente y sociocultural generan en los sistemas educativos, obligando a éstos a emprender reformas atendiendo a las reglas de competitividad internacionales, sin descuidar las características del contexto nacional en que se insertan. Más allá de lo económico, la globalización ha implicado la emergencia de nuevas pautas que impactan en las instituciones de educación superior como parte de este nuevo orden global. 
Esta situación se torna más difícil para los países que no han alcanzado grados de bienestar aceptables, en los que un marco de desigual desarrollo científico y tecnológico, respecto a las naciones altamente industrializadas, impacta directamente en las instituciones educativas al deteriorarse considerablemente sus niveles de calidad, cobertura y desempeño.
En este panorama de profunda asimetría, se reproducen y agudizan los males nacionales producto del frágil proyecto económico del país: pobre desarrollo de la investigación y creación científica; escasa aportación de tecnologías para la resolución de problemas propios; incrementos considerables en el desempleo y subempleo; desequilibrio entre oferta y demanda de cuadros profesionales; débil promoción de quienes ya se desempeñan laboralmente frente a las exigencias de una alta competencia para logros ocupacionales; pérdidas considerables del poder adquisitivo; graves restricciones en la asignación de recursos para los sistemas de salud, educación, vivienda y servicios básicos, así como el persistente deterioro del entorno natural.
En este sentido, la universidad pública, con base en su autonomía, tiene el derecho y obligación de transformarse para mantener la vigencia y pertinencia en sus funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios.
En este momento histórico, decisivo y complejo en las distintas esferas de nuestro país, las Universidades viven un escenario difícil, de vertiginosa sucesión de fenómenos socioeconómicos y culturales. Como caja de resonancia de los procesos económicos, políticos y sociales del territorio nacional y estatal, estas experimentan acontecimientos álgidos que coinciden con el tiempo de definición del nuevo rumbo que han de asumir, a fin de ser capaces de dar respuesta a la demanda de un proyecto universitario incluyente, generador de equidad e integración con nuestra sociedad.
En este contexto, la UPEL debe esforzarse por organizar espacios abiertos, donde sea posible que los miembros de su comunidad viertan su participación en procesos orientados a diagnosticar sus funciones sustantivas y promover su actualización con calidad. Con la voluntad y participación de estudiantes, docentes y administradores, deben desarrollarse acciones para alcanzar los rendimientos esperados, recuperando ideas valiosas e innovadoras sobre la integración orgánica y efectiva.
El esfuerzo comunitario de elaborar, gestionar y operar un currículo que permita incorporar nuevas ideas y tareas al proceso universitario con creatividad, flexibilidad y sentido crítico, es una labor ya iniciada a través del proceso integral de transformación y modernización curricular. En este proceso se manifiestan los compromisos que los miembros de la comunidad universitaria upelista asumen como propios para adecuar sus quehaceres hacia la transformación de la práctica educativa basados en el diálogo, la colaboración, la reflexión e impulsados por un alto grado de consenso y de concertación permanente.
En suma, nos proponemos operar el nuevo modelo de Universidad con la ciencia y la cultura como agentes activos en el desarrollo social, con la perspectiva de construir una ciudadanía en pleno ejercicio de la democracia, basada en los valores universales de justicia, equidad, tolerancia y transparencia, lo cual permitirá a la UPEL contar con las condiciones necesarias para enfrentar el futuro en franca ventaja y rendir positivas cuentas en los lugares de encuentro universidad-sociedad. Finalmente, el principal reto a enfrentar consiste en sostener una visión compartida y la comunicación permanente entre los distintos actores institucionales.


CONTEXTO


Este trabajo pretende presentar algunas reflexiones sobre las teorías pedagógicas en el quehacer docente. Se considerará la teoría crítica haciendo énfasis en el campo pedagógico y los criterios posibles de constitución de las teorías pedagógicas dentro del proceso crítico de reflexión de la práctica del docente, las funciones de las teorías pedagógicas y su impacto en el desarrollo de la enseñanza y el currículo.
La separación entre teoría y práctica, ha sido objeto de revisión en diferentes campos del saber inclusive en el área pedagógica (Flórez, 1994; Kemmis, 1992; Porlán, 1994) Este distanciamiento tiene su justificación, entre otras razones, por las implicaciones del positivismo en la interpretación de la realidad. De acuerdo con Carr (1996), la concepción racionalista de la teoría en las ciencias sociales
es una perspectiva unilateral...... que resalta la fuerza de las ideas para orientar e, incluso, dirigir la acción... más que el modo en que la acción y como las circunstancias de la acción configuran también nuestras ideas, preformando y limitando nuestra compresión de las circunstancias concretas en que nos encontramos y nuestras ideas sobre lo que es posible. (p.32).

La manera de ver interpretar, explicar y describir al mundo, dentro del marco teórico racionalista se anticipa a la actividad humana sobre el mismo. La teoría, al asumirse este paradigma, altera el sentido social de toda acción humana, fracasando en su intento de transformar la realidad social, por su intención totalizadora y manifiesta de describir y explicar la realidad y dominarla (Carr, 1996). Esta interpretación, ha influido sobre diversos campos y ámbitos de acción, especialmente el pedagógico, donde la separación entre teoría y práctica se ha pronunciado, aun más, a raíz del advenimiento de las Ciencias de la Educación en el siglo XIX. Según Flórez este problema se presenta en los educadores desde hace tiempo, haciendo énfasis en lo señalamientos de Pestalozzi e inclusive de investigadores más recientes.
Las críticas al respecto recaen primordialmente en el docente, en función de los procesos que orienta y desarrolla en la institución educativa en la que se desempeñe. En la realidad, las prácticas pedagógicas han sido antecedidas por teorías poco o nada contextualizadas socialmente, dando lugar a prácticas artificiales que generan inadecuados proceso formativos.
Los argumentos para explicar la brecha entre la teoría y la práctica pedagógica no pueden ser considerados sin antes revisar la interpretación conceptual del término teoría. De acuerdo con, la teoría, entendida desde la racionalidad positivista, tiene repercusiones en el ámbito pedagógico orientando al docente hacia prácticas alejadas del contexto socio cultural e histórico en el que participa como profesional. De allí que se hace necesario plantear una definición crítica que enfrente el dilema teoría y práctica pedagógica desde el proceso de investigación del quehacer del docente, por lo que se considera la definición expuesta por este autor
el objetivo de la teoría consiste en comprender, y la teorización es el proceso social humano y humanizador característico mediante el cual nos comprendemos a nosotros mismos y el mundo social en que vivimos. Así el hecho de teorizar forma parte del proceso dialéctico de autotransformación y de cambio social; el proceso a través del cual los individuos se rehacen a sí mismos y, al mismo tiempo, rehacen su vida social.

En consecuencia, la teoría es una realización humana para comprender y transformar el mundo que involucra un giro conceptual de los constructos y proposiciones fundamentales sobre los que se cimienta la comprensión de la vida cotidiana. Entonces, la teoría está influenciada por las concepciones e ideas del investigador y por las implicaciones socio-culturales del contexto histórico en donde este actúa.
En el caso de la Pedagogía, la teoría es un conjunto de saberes, construcciones y proposiciones que sirven al docente para la comprensión y transformación del proceso pedagógico. Este concepto sobre teoría pedagógica no es único, inicialmente solo se interpretaba como describir, explicar y predecir los fenómenos. 
La explicación y predicción como funciones dominantes responden a una concepción racionalista de la realidad, que se expresa bajo una manifestación ideológica y no como una manifestación pública de cambio y transformación social (De Sousa, 1996). De tal manera, que dada la complejidad de los procesos humanos y sociales en la actualidad, no se puede asumir la definición de  teoría que establece que el pensamiento guía la acción, sino por el contrario, debe concebírsele como aquella construida y reflexionada desde la propia práctica.
Este planteamiento intenta ayudar a resolver la contradicción permanente entre teoría y práctica en el campo pedagógico, lo que se traduce en definir a los docentes como profesionales intelectuales, con unas competencias sustentadas en un discurso y saber pedagógico propio, que le permita dialogar con el mundo, para transformarlo y emanciparse conscientemente de él. De allí que la teoría debe ser una construcción humana de carácter social / pública, holística, crítica y ecológica, donde se integren y potencien tanto la comprensión y transformación como la descripción, explicación y predicción del fenómeno, vinculado a la práctica pedagógica.
Pero, ¿Qué es lo pedagógico? Por la diversidad de investigaciones y saberes sobre lo pedagógico y la pluralidad de criterios de interpretación epistemológica al respecto, esta interrogante es susceptible de múltiples respuestas. Se asume que lo pedagógico es lo vinculado con el proceso de formación integral del sujeto humano, e implica todo lo relacionado con la enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo del currículo, la comunicación alumno-profesor y la gestión escolar además de otros componentes.
Así, la pedagogía debe estar presente en todos los niveles del sistema educativo. En el caso de la educación superior, el docente es un agente de la pedagogía, es decir, debe fungir como un intelectual capaz de teorizar, dirigido por sus vivencias y el sentimiento profesional e intelectual que ejerce sobre el proceso educativo-formativo que orienta. Los profesores, dada su condición de pedagogos, pueden fortalecer su función social como sujetos transformadores y críticos del proceso formativo.
Su papel no puede limitarse a implementar una práctica pedagógica que no es suya, los educadores tienen un conocimiento profundo de la realidad donde intervienen profesionalmente por lo que no debe desconocerse su capacidad de reflexión y teorización sobre la práctica unida al diálogo y a la interdisciplinariedad de saberes.
El docente le da a su quehacer características derivadas de las condiciones de su trabajo, lo que le genera obligaciones, limitaciones y dilemas que son ineludibles. Es allí donde el docente tiene la posibilidad de reflexionar, producir y hacer explícito un saber que le es propio y que se manifiesta en el diario quehacer de enseñar. Para este saber se estructura desde las respuestas que se da el docente a cuestionamientos tales como: ¿Qué enseño?, ¿A quien enseño?, ¿Para qué enseño? y ¿Cómo enseño? con miras a definir un proceso formativo de calidad.
El saber pedagógico, es la principal fuente para la constitución de la teoría pedagógica, ya que al sistematizarse, por su reflexión sobre su práctica educativa, permite la reconfiguración y transformación teórica del docente y por ende de las acciones o prácticas que ejecuta. Este saber ha estado presente constantemente en la historia en relación con los procesos formativos dirigidos por la enseñanza, desde Comenio, Pestalozzi, Herbart entre otros, y enciende en el buen maestro la esperanza de cambiar su práctica y escapar al tedio de la cotidianidad, lo que supone el cambio educativo.
En síntesis, el saber pedagógico es la reconstrucción que hace el docente de sus experiencias formativas a través de cuestionamientos sobre el proceso formativo, dando lugar a la teorización, génesis de la teoría pedagógica. Para Vasco (1996)…“la teoría pedagógica en su sentido comprensivo, es la concreción consciente del maestro sobre sus propias prácticas formativas desde la praxis reflexionada que hace generalmente motivados por fracasos o problemas”... en torno a la enseñanza, el desarrollo del currículo y la gestión educativa. Por lo tanto, una teoría pedagógica debe permitir interpretar y comprender los rompecabezas de las prácticas pedagógicas y ofrecer orientaciones e incluso normas para el desarrollo de las mismas.
La teoría pedagógica se construye a partir de tres elementos: desde las experiencias educativas que construye el docente con sus alumnos en el aula de clase, desde la institución educativa y con el contexto social. Ella requiere de la investigación histórica, ya que ésta permite al educador reconstruir, interpretar y clarificar los conceptos e ideas sobre la enseñanza, el currículo y la gestión educativa como  objetos de estudio de la pedagogía. De igual forma requiere de un sistema filosófico que la enmarque desde los planos sociales, políticos, económicos, culturales y un sistema referencial conceptual de naturaleza epistemológica, psicológica, sociológica, axiológica, entre otros aspectos, proporcionándole al profesor fundamentos que guían su praxis y permiten estructurar sistemáticamente la enseñanza en procura del desarrollo del currículo y la gestión educativa.
Por otra parte, sin pedagogía no puede darse un verdadero desarrollo del currículo, ya que la teoría permite guiar el recorrido en torno a la formación. La formación se entiende como el proceso mediante el cual la persona adquiere los fundamentos para asumir su vida racionalmente y reconocer en sus semejantes ese derecho. El currículo es el proceso global de contenidos y experiencias culturales que forma a los alumnos y debe ser confrontado permanente por el educador en función del contexto histórico social, las necesidades y características psicológicas, sociales, biológicas del estudiante y de la teoría pedagógica que enmarca, orientan y guía su acción. La teoría pedagógica permite revisar permanentemente los contenidos que mejor se apliquen a la formación integral del sujeto humano que tiene a su cargo para desarrollarlos.
En el contexto latinoamericano, el docente tiene una tarea en la conformación de una teoría pedagógica propia y ajustada a los elementos y factores que identifican la región. Para ello se hacen necesarios programas de formación del profesorado que permitan ayudarles en el desarrollo de competencias y tareas acordes con las realidades educativas que vive la sociedad actual. En ese sentido, se requieren profesores identificados con su profesión y en permanente proceso de desarrollo personal y profesional.
Lo que se necesita es un docente teórico-práctico reflexivo preparado para la flexibilidad y la acción innovadora, desde dos aspectos claves: el contexto socio-histórico y el pensamiento crítico, elementos primordiales para la generación de una teoría pedagógica. El reto de desarrollar teoría pedagógica por parte del docente define el reto de formar al docente bajo una concepción contextual y crítica del proceso formativo, solo así se puede proporcionar dirección constructiva a la enseñanza, el desarrollo del currículo y la gestión educativa, con miras a hacer de la educación un proceso de calidad.
Una de las trabas para construir una teoría pedagógica acorde con las nuevas realidades pudiera encontrarse en la estructura de los planes de estudio, donde se evidencia una concepción distorsionada de teoría-práctica, de allí que sea difícil vincularse tácitamente, originándose ansiedades, temores y frustraciones en los sujetos que pretende ser educadores; por consiguiente en la discusión actual, el consenso es hallar puntos de encuentro y, una de la propuestas es impulsar la investigación de las acciones docentes a propósito de allanar el camino hacia la mejora.
Por lo tanto, el compromiso de las universidades debe concentrarse en la formación de los nuevos profesionales de la educación, intelectuales transformativos para desarrollar sus tareas en función de las exigencias personales, históricas, sociales, culturales, económicas de la sociedad. Particularmente, las instituciones formadoras de docentes están llamadas a revisar sus planes formativos a la luz de los nuevos desafíos y avanzar hacia la formación integral, colaborativa y crítica de los docentes. Estos deben, formarse permanentemente para estar a la altura del mundo incierto y complejo,  para luchar crítica y constructivamente en procura de un proceso dialéctico entre sujetos y realidad, un proceso formativo relevante, asertivo y ecológico para todos los hombres, que conduzca a un diálogo permanente con su devenir desde una opción educativa más humanizadora.
En este sentido, la evaluación curricular realizada en la UPEL mediante la Resolución revela debilidades en el plano pedagógico y curricular, las cuales se pretenden atender a través del proceso de Transformación y Modernización Curricular para la Formación Docente de Pregrado donde se propone el Modelo de Formación Docente y el Modelo Curricular  estableciendo los lineamientos para dicho proceso.
Para los efectos de este estudio se consideran en ambos planos, entre otros, los siguientes hallazgos:
En el Plano Pedagógico:
1. Existencia de una práctica profesional de poca duración, tardía incorporación y escasa vinculación con las exigencias del nivel o modalidad educativa.
2. Incongruencia entre las prácticas pedagógicas y la concepción educativa que sustenta el Diseño Curricular Documento Base.
3. Poco compromiso con la concepción pedagógica institucional que orienta la labor de los docentes y la investigación educativa.
4. Carencia de un programa efectivo de inducción y acompañamiento que apoye la formación continúa de los profesores  y la apropiación crítica del currículo institucional.
5. Producción de investigaciones educativas con escaso nivel de aplicación en la práctica docente.
6. Subsistencia de una concepción de evaluación del aprendizaje que privilegia los resultados sobre el proceso de construcción de conocimientos y desarrollo de valores y actitudes.
7. Desvinculación entre la formación especializada y la formación pedagógica.
8. Predominio de una formación especializada en desmedro de un trabajo pedagógico interdisciplinario que se desarrolle a través del intercambio, confrontación de saberes propios de cada disciplina y de integración de principios epistemológicos para el enfoque de problemas prácticos.
En el Plano Curricular
1. Desarticulación en la administración de los componentes de Formación General, Formación Especializada, Formación Pedagógica y Práctica Profesional, en desmedro de una formación que permita establecer las debidas conexiones entre los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes requeridas para el ejercicio docente.
2. Desarticulación e inadecuada administración de los diferentes cursos, en especial los que conforman el eje didáctico, con las fases de la práctica profesional.
3. Falta de correspondencia entre los planes de estudio y el perfil de egreso.
4. Desconocimiento del Diseño Curricular de la UPEL, lo que ocasiona una falta de apropiación crítica del currículo institucional por parte de los profesores.
5. Ejes transversales no desarrollados. 

En cuanto a la Evaluación Institucional, se presenta como hallazgos:
La baja calidad de los servicios académicos y la poca pertinencia social del currículo, incoherencia e inconsistencia interna, desviaciones en la planificación, administración y evaluación e inadecuada formación del estudiante en relación con las necesidades del entorno social y educativo, las cuales no fueron atendidas por cuanto la administración curricular no se hizo conforme a las nociones de la inter y transdisciplinariedad.

Igualmente, este informe refleja que no se ejecuta el seguimiento al egresado, hay gran debilidad en cuanto a la homologación de los procesos y procedimientos de administración curricular, crítico rezago tecnológico que ocasiona dificultades para obtener información de manera automatizada, así como también la dispersión y desintegración de la información. El Informe de resultados del proceso de Evaluación Institucional, concluye que:
La Universidad no se ha abocado a la realización de estudios prospectivos que permitan la anticipación y la generación de los cambios requeridos para adecuarse a las condiciones del contexto nacional y mundial, en consecuencia no se protagonizan los cambios, no hay respuestas oportunas, no hay capacidad de anticipación; la problemática que caracteriza la integración a la comunidad es la poca vinculación de la Universidad con la sociedad y el Estado.

Ante esta situación la universidad propone teóricamente un modelo de formación docente bajo la perspectiva crítica y compleja, orientada por la pedagogía crítica y  la complejidad. Pero que significa esto? Implica asumir un cambio en las estructuras organizativas de la universidad, en las relaciones políticas, ideológicas y sociales entre los miembros de la comunidad universitaria con sentido ético, con disposición a obrar en sociedad, utilizando el poder público organizado para alcanzar unos objetivos o metas en beneficio del colectivo social.
Desde el punto de vista de la formación pedagógica, el docente se transforma de un sujeto transmisor de contenidos, planificador, evaluador, tecnócrata, a ser un intelectual reflexivo, transformador, activo y critico. Considera, que un componente central de la categoría intelectual transformativo es la necesidad de conseguir que lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico. Hacer lo pedagógico más político significa insertar la instrucción en el ámbito político, relacionado con las luchas de poder y  dejando claro que no es neutral ante la crisis económica, política y social en la cual esta sumida el país. Hacer a sus estudiantes  más críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo, esto es concederles voz y voto en sus experiencias de aprendizaje. En síntesis, el punto de partida de este enfoque pedagógico no es el estudiante aislado, sino los individuos y grupos en sus múltiples contextos.
En este sentido la formación docente, no se asume como un proceso de cualificación, de actualización  o de profundización de diferentes áreas de los saberes.  Se parte de la integración misma, el trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes para enfrentar problemas teóricos y prácticos en relación con las dimensiones educativas y pedagógicas.
Estos aspectos sustentados en los actuales enfoques sobre la enseñanza y el aprendizaje, priorizan a la enseñanza como actividad crítica (Carr y Kemis, 1988; Carr, 1996) y las prácticas como contextos de construcción y reconstrucción de saberes entendidos como complejos, dinámicos y en constante transformación, propios del docente quien vive inmerso en el hacer y rehacer de la cultura. Se trata de reconsiderar el imperativo de las instituciones de formación docente en el país: educadores y ciudadanos pensantes, comprometidos con la sociedad.





sábado, 23 de abril de 2011

NUEVO BACHILLERATO....


Nuevo Bachillerato Ecuatoriano
RESUMEN
1. Propuesta general
El Ministerio de Educación del Ecuador propone crear el Bachillerato General Unificado con el propósito de ofrecer una mejor educación para todos los jóvenes ecuatorianos.
Para que los estudiantes estén preparados para estos grandes retos, necesitarán, como mínimo, ser capaces de pensar rigurosamente, comunicarse efectivamente (que implica poder expresarse por escrito con corrección y claridad), razonar numéricamente, utilizar herramientas tecnológicas, comprender su realidad natural y su realidad social, actuar como ciudadanos responsables de una sociedad democrática deliberativa y participativa, manejar sus emociones y sus relaciones sociales, cuidar de su salud y bienestar personal, llevar adelante formas de emprendimiento económico, social o cultural, y aprender por el resto de sus vidas (para más detalles ver sección
Para ello, se propone que todos los estudiantes adquieran aprendizajes básicos comunes mediante un programa de estudios generales. Además, se ofrecerán asignaturas optativas que permitirán a algunos estudiantes profundizar en áreas científicas, y también se ofrecerán módulos adicionales que permitirán a otros estudiantes adquirir competencias laborales en distintas áreas profesionales. Lo importante es que la elección de una u otra opción de estudios no limita las opciones futuras de los bachilleres: todos deberán estar preparados para la vida y para participar en una sociedad democrática, para continuar con estudios superiores, y para integrarse al mundo laboral o del emprendimiento (para más detalles, ver sección
1 El triple objetivo de este bachillerato es preparar a los estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para sus estudios post-secundarios y para el mundo laboral y del emprendimiento.Perfil del egresado).Propuesta del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano).
1

2. Justificación de la propuesta
La sociedad ecuatoriana se ha comprometido a proveer una educación de calidad para
3
aprendizajes básicos comunes, que se consideran necesarios para los objetivos mencionados anteriormente. En particular, proponemos un nuevo bachillerato por las siguientes razones:
a. Debido a la excesiva dispersión de su oferta curricular, los bachilleratos existentes no permiten garantizar un perfil de salida con aprendizajes básicos comunes para todos los bachilleres ecuatorianos, lo cual impide que tengan acceso a las mismas oportunidades.
b. El actual sistema exige una especialización prematura y una híper-diversificación, lo cual a menudo resulta en que los estudiantes cometen errores de elección que les afectan por el resto de la vida.
c. Los currículos de este nivel carecen de articulación con los niveles de EGB y educación superior.
d. El actual bachillerato en ciencias, cuyos planes y programas de estudio datan de fines de los años setenta, está desactualizado y es poco pertinente para las necesidades del siglo XXI.
En el siguiente cuadro se enumeran los principales problemas del actual bachillerato y se mencionan las soluciones propuestas en el nuevo bachillerato:
todas las personas. Por lo tanto, es necesario contar con un sistema de educativo general que ofrezca a todos al menos ciertos
Problemas
Soluciones propuestas
Causas
Efectos
Excesiva dispersión curricular.
No existen aprendizajes básicos comunes para todos los bachille-res (existen muchos tipos de ba-chillerato y cada colegio ofrece diferentes programas de estudios).
Esto hace muy difícil que un estudiante pueda pasar de un colegio a otro.
Las oportunidades de trabajo o de estudios superiores de los estu-diantes son limitadas.
Se propone la existencia de un tronco común de asignaturas que procurarán la adquisición de aprendizajes básicos comunes para todos los estudiantes, lo que les permitirá acceder a las mismas oportunidades laborales y de estudios superiores. Así, además, el cambio de colegio no será un problema.
Especialización prematura e híper-diversificación.
El actual sistema obliga a los estu-diantes a elegir una especializa-ción a una edad muy temprana (14 o 15 años) en función de lo que creen que harán el resto de sus vidas profesionales, y esta elec-ción prematura suele traer como consecuencia errores vocacionales que se trasladan a las opciones de estudios postsecundarios. Esto tiene además otras consecuencias negativas: (1) limita las oportuni-dades de los estudiantes, con lo que se perpetúa la inequidad social, y (2) los estudiantes no logran desarrollar capacidades básicas en todas las áreas del saber, con lo que no se forman como seres humanos integrales.
Aunque con el nuevo bachillerato los estudiantes podrán cono-cer más acerca del área de su interés a través de asignaturas optativas y módulos técnicos, esta profundización no limitará sus oportunidades, puesto que el tronco común de asignaturas garantiza la adquisición de aprendizajes básicos comunes.
Escasa articulación con los niveles de EGB y educación superior.
Dada la falta de articulación entre las partes del sistema, las universidades suelen ofrecer cursos de nivelación para bachilleres, gastando así valioso tiempo y recursos.
El nuevo bachillerato se articulará con la EGB y la educación superior.
Sobrecarga de contenidos, metodología inadecuada, y falta de relevancia y actualidad.
Existen varias posibles consecuen-cias de este problema, uno de los cuales es la deserción escolar y otra el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
El nuevo bachillerato tiene una propuesta curricular y pedagógica que incluye contenidos y metodologías más actualizadas y relevantes.

3. Propuesta de perfil de salida del bachiller
Como se ha dicho, el nuevo bachillerato pretende formar jóvenes preparados para la vida y la participación en la sociedad democrática, para la continuación de futuros estudios, y para el trabajo y el emprendimiento. El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de:
Pensar rigurosamente
Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
Comunicarse efectivamente
Comprender y utilizar el lenguaje (oral y escrito) para comunicarse y aprender, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera. Expresarse por escrito en la lengua propia con corrección y claridad. Además, utilizar el arte como manera de expresar, comunicar, crear y explorar la estética.
Razonar numéricamente
Conocer y utilizar las matemáticas y la estadística para la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos.
Utilizar herramientas tecnológicas
Utilizar herramientas y medios tales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para comprender la realidad circundante, resolver problemas y manifestar su creatividad.
Comprender su realidad natural
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito natural. Por ejemplo, comprender el método científico, y conocer la interpretación científica de fenómenos biológicos, químicos y físicos, y aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana. Saber sobre conservación ambiental, y adquirir conciencia de sus responsabilidades con el ambiente.
Comprender su realidad social
Entender, participar de manera activa, resolver problemas y crear dentro del ámbito social. Por ejemplo, aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional y aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana.
Actuar como ciudadano responsable
Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir con sus deberes, conocer y hacer respetar sus derechos y guiarse por los principios de respeto (a las personas y al ambiente), democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusividad, pluralismo, responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad, cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo.
Manejar sus emociones y sus relaciones sociales
Manejar sus emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y razonable.
Cuidar de su salud y bienestar personal
Entender y defender su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado emocional, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.
Emprender
5
Ser proactiva y ser capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
Aprender por el resto de su vida
Acceder a la información disponible de manera crítica, investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
4. Propuesta del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano
La propuesta del nuevo bachillerato incluye los siguientes elementos:
4.1. Nueva estructura
El bachillerato dura tres años lectivos, de acuerdo con el calendario que rige para cada régimen escolar;
El año lectivo puede ser organizado por semestres o por años;
El plan de estudios debe aplicarse como mínimo en 40 períodos de clases semanales al año, si bien los colegios pueden incluir horarios complementarios de acuerdo a sus necesidades específicas;
El tronco común tiene 36 períodos de clase semanales al año;
Los períodos de clase son de mínimo 45 minutos;
4.2. Currículo actualizado
El nuevo Bachillerato General Unificado propone una estructura curricular en la que se parte de un tronco común de aprendizajes básicos que todo bachiller debería dominar. Complementando el currículo común, los estudiantes tendrán posibilidades de explorar su orientación vocacional a través de las asignaturas optativas o módulos técnicos.
En consecuencia, se propone modificar el actual Bachillerato en Ciencias, tanto en su versión general como en sus versiones especializadas (Física y Matemática, Química y Biología, y Ciencias Sociales), a fin de proponer varias asignaturas optativas en las cuales los bachilleres podrán profundizar su aprendizaje. Simultáneamente, se propone reformular el currículo del actual Bachillerato Técnico, eliminando de él todas las asignaturas generales (que serían reemplazadas por el tronco común del BGU), y adaptando a un nuevo formato los módulos correspondientes a los aprendizajes técnicos especializados.
Durante el primer año y el segundo año se estudia el tronco común de asignaturas generales para todos los estudiantes del bachillerato. En el tercer año, aunque se conservan 20 horas semanales de asignaturas comunes, se abren opciones diversas de estudio. Los estudiantes que opten por especializarse en ciencias, además del tronco común, deberán cumplir 4 períodos semanales de la asignatura Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, y 12 períodos semanales divididos en tres asignaturas de su elección (ej.: matemática superior, psicología o química industrial). Los estudiantes que opten por el Bachillerato Técnico deben tomar asignaturas técnico-profesionales, además de las materias comunes.
El desarrollo curricular que se propone ha sido pensado para lograr un acercamiento efectivo, práctico y coherente de lo que aprenderán los estudiantes. Por ello ha sido formulado, consultado y validado con especialistas, educadores, científicos y otros ciudadanos que pueden orientar en la determinación de objetivos, contenidos, metodologías y formas de evaluación.
6
Opción ciencias
Opción técnico-profesional
Asignaturas comunes obligatorias
20 horas
20 horas
Asignaturas específicas de la modalidad de bachillerato
4 horas - Asignatura obligatoria:
Investigación y comunicación de la ciencia y la tecnología
30 horas - Materias técnico-profesionales dependiendo de la especialidad (a futuro se piensa
2
Si bien sostenemos que no es posible hacer una separación entre las distintas formas de comprender las asignaturas, hemos pensado que esta caracterización, en la que solamente se toma de las asignaturas su elemento predominante, puede servirnos para comprender mejor esta propuesta. Sin embargo es muy importante aclarar que es solo una manera de organizar las asignaturas, ya que es impensa-ble separar unas de otras. Lo cognitivo, por supuesto, se ve atravesado por lo procedimental y por lo actitudinal, y viceversa.
7
12 horas - Selección de 3 asignaturas optativas (a futuro se piensa ampliar la oferta):
-Matemática 2 -Biología 2 -Química 2 -Física 2 -Economía -Psicología -Lengua y cultura ancestral -Arte plásticas -Patrimonio cultural -Redacción creativa -Lectura crítica de mensajes -Ciencia, tecnología y sociedad -Química industrial -Sociología -Teatro -Apreciación musical
ampliar la oferta):
Bachillerato técnico agropecuario:
-explotaciones agropecuarias -transformados y elaborados cárnicos -conservería -transformados y elaborados lácteos -cultivo de peces, moluscos y crustáceos
Bachillerato técnico en comercio y administración:
-administración de sistemas -agencia de viajes -alojamiento -aplicaciones informáticas -cocina -comercialización y ventas -comercio exterior -contabilidad y administración -información y comercialización turística -restaurante y bar -organización y gestión de la secretaría
Bachillerato técnico industrial:
4 horas - A discreción de la institución educativa
Total horas/semana
40
46
-electromecánica automotriz -calzado y marroquinería -climatización -industria de la confección -aplicación de proyectos de construcción -instalaciones, equipos y máquinas eléctricas -electrónica de consumo -mecanizado y construcciones metálicas -fabricación y montaje de muebles
4.3. Estándares educativos
Actualmente el Ministerio de Educación se encuentra desarrollando estándares educativos: un conjunto de criterios y niveles de cumplimiento que permitirán orientar y apoyar la acción de los actores del sistema educativo y al mismo tiempo servirá para evaluar la calidad de la educación con mayor objetividad. Los estándares deberán marcar la pauta para alcanzar el perfil de egresado.
El plan de estudios se organizará por asignaturas que respondan a los estándares educativos de currículo, y las evaluaciones compararán el aprendizaje del estudiante con el estándar de desempeño. De esta manera, se puede realizar un diagnóstico y dar pautas al estudiante para que pueda alcanzar el perfil de egresado o inclusive alcanzar retos superiores.

4.4. Centros de multiservicios educativos
El propósito de los centros de multiservicios educativos, de los que habrá uno en cada circuito (por lo menos, dependiendo de la densidad poblacional) es mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes. En estos centros se ofrecerán las asignaturas de lengua extranjera y computación, laboratorios de ciencias, tutorías y posiblemente también actividades extracurriculares. Al hacerlo de esta manera, se puede asegurar docentes, equipos y materiales de alta calidad para todos los estudiantes del circuito. Además, las materias de lengua extranjera y computación se pueden ofrecer porque los estudiantes podrán aprobar independientemente del año de bachillerato en el que se encuentran.
4.5. Articulación con la Educación General Básica y con los estudios postsecundarios
El nuevo bachillerato articula el perfil de ingreso al bachillerato con el perfil de salida del sistema de Educación General Básica. Del mismo modo, el perfil de salida del bachillerato servirá de base para la articulación con el perfil de entrada a la educación superior, tanto universitaria como de carreras cortas.
4.6. Propuesta pedagógica
Antiguo Bachillerato
Nuevo Bachillerato
Aprendizaje
Absorber y recordar información, y después demostrar que lo recuerda en un examen.
Formación en conocimientos, procedimientos y actitu-des. El aprendizaje es duradero, útil, formador de la personalidad y aplicable a la vida.
Institución Educativa
Institución Educativa
Institución Educativa
Institución Educativa
Institución Educativa
Centro de multiservicios educativos
CIRCUITO
9
Exigencias de la actualidad
-Aprendizaje interdisciplinario.
-Educación diferenciada.
Rol del profesor
Transmitir conocimientos.
Guiar, orientar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes.
Rol del estudiante
Recibir conocimientos.
Activo protagonista del aprendizaje.
A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo bachillerato, es necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones, la enseñanza en bachillerato se ha dado con una visión tradicional (bancaria) de la educación, en la que el docente es la persona que posee el conocimiento y lo transmite a los estudiantes. En estos casos, el deber del estudiante es recibir la información, recordarla y poder demostrar que la recuerda en alguna prueba. Con el nuevo bachillerato, se pretende romper con este esquema y proponer uno que considera que el aprendizaje no es, como señala el modelo anterior, un simple absorber y recordar conocimientos. Más bien, es una formación en conocimientos, procedimientos y actitu-des. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida cotidiana.
Para ello, se requiere en primer lugar tomar en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, puesto que el aprendizaje significativo y duradero sucede cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. También requiere de una contextualización del aprendizaje en una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.
Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan formas específicas de aprendizaje. En primer lugar, es necesario que el aprendizaje sea interdisciplinario. Para ello se requiere que la organiza-ción de los contenidos a ser abordados no sea un listado de temas sin relación alguna entre ellos, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área científica
Con esto, el rol del profesor viene a ser un guía que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje y para qué enseñarlos
–en relación con los demás contenidos y procedimientos de la propia asignatura–, pero también se muestren las relaciones con las demás asignatu-ras. Además, una gran demanda de la sociedad contemporánea a la educación es la construcción de currícu-los flexibles que se adapten a la gran variedad de la demanda social, a las necesidades de una población jo-ven ecuatoriana también diversa, y por último, a la diversidad de formas de aprendizaje presente en el aula.–y compartirlo con los estudiantes–, ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El estudiante pasa a ser el protagonista de su aprendizaje: debe construir, investigar, hacer, actuar, experimen-tar y satisfacer su curiosidad para aprender.

lunes, 21 de marzo de 2011

matrices: num2,3,4,5,6,7

EVALUACION DEL DOBE
PROGRAMAS
COLEGIO NACIONAL “CARLOS CUEVA TAMARIZ”
2.-

AMBITO
ELEMNETOS
FUENTES






Psicóloga educativa
Lcda: Gloria Sisalima
Ø  Entrevistas con los padres de familia, profesores y alumnos.
Ø  Análisis del rendimiento individual
Ø  Tratamiento de casos especiales en tanto el alumno lo requiera
Ø  Investigación psicológica sobre actitudes, interés vocacionales y características profesionales
Ø  Entrevista individual para asesoría vocacional.
Ø  Entrega de informes de asesoría vocacional del alumno que lo requiera




o   Entrevista
o   Lcda. Gloria Sisalima




Medico

Dr. Oswaldo Vasco
















Odontóloga
Dra. Celfa León


v  charlas sobre el cuidado  personal y corporal.
v  Charlas sobre ETS (enfermedades de transmisión sexual)
v  Charlas sobre el lavado de manos, consumo y cuidado ante el consumo de comidas en las calles.
v  Conocer el estado de salud  de los nuevos alumnos que ingresan al colegio.
v  Mejorar hábitos adquiridos por los estudiante en años anteriores para prevenir enfermedades infectocontagiosas
v  Elaboración de fichas médicas para los estudiantes del plantel.

ª  Apertura de ficha alos octavos de básica.
ª  Elaboración de registros diarios
ª  Tratamiento para cada uno de los estudiantes que lo requieran
ª  Conocer la salud bucodental de los alumnos, con la finalidad de llevar un adecuado tratamiento de su salud dental.
ª  Ayudar al alumno a prevenir la caries y brindar tratamiento y profilaxis a quienes lo requieran.










3.- NIVELES DE DIAGNOSTICO Y LINEA BASE

AMBITOS
ELEMENTOS
FUENTES
CURRICULARES
§  Fomentar mejores relaciones entre directivos, profesores, padres de familia y estudiantes
§  Cuentan con el programa de PCI, (no hubo información por parte de los docentes)




o             Entrevista
o             Lcda. Gloria Sisalima

EXTRACURRICULARES
Ô Charlas a los padres de familia para sensibilizarlos
Ô Lograr la integración y participación de la comunidad en el quehacer educativo de la institución
Ô Buscar ayuda de profesionales y personal capacitado para brindar charlas sobre los temas que se seleccionen.
Ô Conferencias sobre: sexualidad, drogadicción, alcoholismo, parto, y los principales método anticonceptivos
Ô En cuanto al ámbito social del colegio se realizaran eventos de acorde al calendario de la institución y las festividades nacionales


SOCIOEDUCATIVO
w  Potencializar los recursos humanos y materiales que posibiliten un mejor desarrollo de las labores educativas
w  Velar por el prestigio institucional en los campos académicos, social, deportivo, cultural, asi como de su presencia ante la sociedad
w  Contribuir para que el alumno auto descubra su personalidad frente a los requerimientos de la vida profesional.








4.- CODIGO DE LA CONVIVENCIA

AMBITO
ELEMENTOS
FUENTES






CODIGO DE CONVIVENCIA
¥  Asesoramiento de problemas que presentan los estudiantes con respecto a problemas inherentes a procesos educativos
¥  Resolución de procesos educativos presentados
¥  Asesoramiento a los padres de familia en la toma de decisiones para la superación de conflictos escolares, familiares y otros




o             Entrevista
o             Lcda. Gloria Sisalima

5.- DISCIPLINA

AMBITOS
 ELEMENTOS
FUENTES

PERSONAL DIRECTIVO

  DOBE: cuenta con el apoyo de directivos del colegio; con inspección general que están prestos para ayudar en la resolución de conflictos escolares




o             Entrevista
Lcda. Gloria Sisalima

JUNTA DE DIRECTORES DE AREA

  Se da a conocer los principales elementos del plan de orientación para proponer un trabajo coordinado e integrado


DIRIGENTES DE CURSO

  Trabajo con dirigentes de curso en cuanto a conducta y aprovechamiento de los alumnos para llevar a cabo al alumno al éxito escolar


PROFESORES DE MATERIA

  Dialogo con los educadores de las distintas asignaturas para que informe  a tiempo los problemas que van presentando  los alumnos para buscar alternativas de solucion


PERSONAL DE INSPECCION Y ADMINISTRACION

  Trabajo conjunto con la inspección para crear un ambiente de simpatía, confianza, cordialidad y respeto mutuo, en casos de problemas de conducta se trabaja siempre con inspección


CONSEJO ESTUDIANTIL


  Se coordina con el dobe, para ello siempre se busca un clima de cordialidad entre estudiantes y orientacion


PADRES DE FAMILIA

  Se aspira que los padres o responsables de los alumnos, creen un ambiente propicio para la disciplina del estudiante y que sirva de ejemplo para ellos




6.- PROCEDIMIENTOS

AMBITOS
ELEMENTOS
FUENTES

INSTRUMENTOS DEL DOBE

o   Elaboración de fichas y recopilación de información y pedagógica del estudiante
o   Entrevista de padres da familia o representantes para conseguir datos importantes del estudiante
o   Aplicación en pruebas psicométricas
o   Entrevista con profesores, guías de curso, con profesores de materias, cuando el caso lo amerite con el fin de conseguir datos de rendimiento escolar y conductual
o   Participar en las juntas de curso para obtener información requerida de cada alumno
o   Informar y ayudar al alumno sobre los aspectos psicológicos, rendimiento escolar, salud, reglamentos y otros



7.-  ORIENTACION PROFESIONAL VOCACIONAL


AMBITO
ELEMENTOS
FUENTES

ORIENTACION VOCACIONAL

ɞ   Asesoramiento para ayudar a la resolución de problemas que puedan presentarse en los estudiantes que les permita ser personas positivas y asertivas
ɞ   Establecer especialidad y futuro profesional del educando, que garantice el éxito escolar y ocupacional






o             Entrevista
Lcda. Gloria Sisalima